Soluciones Legales para Legalizar tu Estatus Migratorio en Colombia

Legalizar tu estatus migratorio en Colombia es un proceso que exige calma y seguir los pasos correctos. Primero, debes comprobar si tu estancia es legal, para lo cual necesitas una visa o tarjeta de extranjería. Si ya cuentas con uno de estos documentos y deseas mejorar tu estatus migratorio, entonces debes solicitar una autorización a la ciudadanía. Para ello, debes presentar los siguientes documentos: pasaporte, certificado de antecedentes, certificado de buena conducta, declaración de patrimonio y constancia de residencia.

Una vez que hayas recopilado todos los documentos requeridos, debes presentarlos a la Oficina de Extranjería. Si tu solicitud es aceptada, recibirás un documento de autorización de la ciudadanía, que te permitirá mejorar tu estatus migratorio y extender tu estancia en Colombia. Además, si deseas obtener un visado de residencia definitiva, deberás presentar el documento de autorización a la ciudadanía, junto con un informe de residencia, un certificado de salud y un certificado de solvencia.

Una vez que hayas completado todos los pasos, recibirás tu visado de residencia definitiva, que te permitirá quedarte en Colombia de forma legal. Si necesitas más información, acude a la Oficina de Extranjería de tu localidad o visita sus sitios web oficiales.

Legalización de Estadía de Venezolanos en Colombia

En junio de 2019, Colombia promulgó el Decreto 1747, el cual permite a los venezolanos que llegaron al país antes del 30 de abril de 2019 la posibilidad de obtener una tarjeta de identidad temporal para vivir y trabajar legalmente en el país. Esta tarjeta es conocida como Tarjeta de Estadía Temporal para Venezolanos (TETV).

A partir de este decreto, los venezolanos que han llegado a Colombia antes de la fecha límite pueden obtener una tarjeta de residencia temporal de un año, que les permitirá trabajar legalmente, tener acceso a servicios de salud, educación y otros servicios básicos.

La TETV se puede renovar cada año por un período de hasta cinco años, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por el decreto, como presentar una prueba de empleo, de estudios o de una actividad económica legal. El trámite es gratuito y se puede realizar en línea, en cualquier oficina de Migración Colombia o en los consulados colombianos en el exterior.

Además, el decreto también establece que los venezolanos que viven en Colombia tienen el derecho a obtener un permiso de trabajo temporal para trabajar en el país. Este permiso se puede solicitar en cualquier oficina de Migración Colombia y es válido por hasta dos años. También les otorga el derecho a los venezolanos de obtener una tarjeta de residencia temporal de dos años, con la posibilidad de renovarla por otros dos años.

En conclusión, el decreto 1747 proporciona a los venezolanos que llegaron a Colombia antes del 30 de abril de 2019 una tarjeta temporal de estadía y otorga derechos para trabajar y residir legalmente en el país. Esto es un paso importante para ayudar a los venezolanos a tener una vida mejor en Colombia.

Quedarse ilegal en Colombia: ¿Qué pasa?

Quedarse ilegal en Colombia: ¿Qué pasa?
En Colombia, los ciudadanos extranjeros que no cumplen con los requerimientos de la ley migratoria pueden ser sancionados con pena de prisión y multa. La Ley Estatutaria de Migración y Extranjería establece que los extranjeros no pueden permanecer ilegalmente en el país por más de 90 días. Si se exceden de este plazo, se les podrá otorgar una sanción de hasta 180 días de prisión y una multa de hasta 200 salarios mínimos legales vigentes (actualmente, un salario mínimo son COP$963.000).
Además, si un extranjero se encuentra en situación irregular en el país, el Ministerio de Relaciones Exteriores puede ordenar su expulsión. Si el extranjero es una persona con protección internacional, el Ministerio solo podrá ordenar su expulsión si el país de origen acepta la repatriación.
En caso de que el extranjero permanezca ilegalmente en el país por más de un año, se le podrá notificar una orden de deportación, la cual es una medida administrativa que implica expulsión inmediata del territorio colombiano. La deportación es una medida mucho más grave que la expulsión.
Por último, si un extranjero se encuentra ilegalmente en Colombia y no acata la orden de expulsión o deportación, se le podrá imponer una sanción de hasta 2 años de prisión o una multa de hasta 300 salarios mínimos legales vigentes.

Obtener el permiso de Migración Colombia

Para obtener el permiso de Migración Colombia, tendrás que cumplir con una serie de requisitos. Los más importantes son:

  • Una documentación completa y verificable.
  • Una visa válida que permita tu estancia en el país.
  • Una visa de trabajo, si es el caso.

Para asegurar tu estancia, también tendrás que presentar un Formulario Migratorio, el cual debe ser completado y presentado a Migración Colombia. Este formulario debe incluir los siguientes datos:

  • Nombre completo.
  • Fecha de nacimiento.
  • Nacionalidad.
  • Dirección de residencia.
  • Motivo de la estancia.
  • Fecha de entrada y salida.
  • Recomendaciones de Migración Colombia.

Una vez que hayas completado el formulario y presentado toda la documentación requerida, Migración Colombia emitirá una Resolución de Permiso, la cual tendrás que presentar en la frontera al ingresar o salir del país. Esta resolución establece los términos y condiciones del permiso que has obtenido.

Consultar estatus migratorio en Colombia

En Colombia, los extranjeros pueden consultar el estatus migratorio en la página web de Migración Colombia, desde la cual se puede obtener información acerca de los requisitos para ingresar al país, los tipos de visados y los procedimientos para obtener la residencia. Además, la página cuenta con una sección para consultar el estado de la solicitud ingresada.

Los extranjeros pueden realizar la consulta del estado migratorio ingresando la cédula de extranjería o el número de trámite. Para realizar la consulta, se debe ingresar a la página web de Migración Colombia, en la sección «Consulte el Estado de su Solicitud», donde se debe ingresar el número de documento o el número de trámite. Al finalizar el proceso, se obtiene un reporte con el estado de la solicitud.

Si la persona no cuenta con la cédula de extranjería, debe presentar una solicitud de documento de identificación en la Oficina de Migración ubicada en el lugar donde se encuentre. Allí se le asignará un número de trámite para poder realizar la consulta a través de la página web.

Espero que esta información sea de ayuda para aquellos que quieran legalizar su estatus migratorio en Colombia. Si hay alguna pregunta adicional, no dude en dejarla en los comentarios para que podamos ayudarle. ¡Gracias por leer!

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies