En Colombia, los vacunatorios oficiales aceptan una variedad de vacunas para prevenir enfermedades como el sarampión, el tétanos, la rubéola, la difteria y el virus del papiloma humano (VPH). Estas vacunas se pueden encontrar en los centros de salud y vacunatorios públicos, así como en algunos centros de salud privados. En general, los gobiernos locales son responsables de la provisión de vacunas gratuitas a la población, pero también hay opciones para aquellos que desean pagar por ellas.
Las vacunas gratuitas que se ofrecen actualmente en Colombia incluyen la vacuna contra el sarampión, la rubeola, el tétanos, la difteria y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Estas vacunas se proporcionan a los niños de acuerdo con el Calendario Nacional de Vacunación, que es un programa oficial diseñado para proteger a la población de enfermedades evitables. Los adultos también pueden recibir estas vacunas, aunque algunas se deben pagar. También hay otras vacunas que se pueden obtener de forma privada, como la vacuna contra la hepatitis B o la vacuna contra la influenza.
Para recibir estas vacunas, los ciudadanos deberán acudir a un centro de salud autorizado y presentar un documento de identificación. Los padres también deberán presentar una cartilla de vacunación actualizada para los niños menores de cinco años. Además, los médicos recomendarán que los niños reciban todas las vacunas recomendadas según el Calendario Nacional de Vacunación, para asegurar una adecuada protección frente a las enfermedades prevenibles.
Vacunas Aceptadas en Colombia para el Covid-19
Actualmente en Colombia hay dos vacunas aprobadas para la prevención del Covid-19. Estas son la vacuna Pfizer/BioNTech y la vacuna Astrazeneca/Oxford. Ambas vacunas son aprobadas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria -ANVISA- y tienen una eficacia del 90% para prevenir la enfermedad. Estas vacunas también son recomendadas por el Ministerio de Salud.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud aprobó la vacuna Janssen, que solo se recomienda para personas de 18 a 59 años. Esta vacuna también se encuentra autorizada por la ANVISA y su eficacia es 72%.
La vacuna Sinovac también fue aprobada por la ANVISA, pero solo para uso compasivo, es decir, para personas que ya se encuentren enfermas de Covid-19. Esta vacuna se encuentra en proceso de evaluación para ser aprobada como preventiva.
Vacunas válidas en Colombia: ¿Qué debes saber?”
En Colombia hay una gran variedad de vacunas que son válidas. Algunas son obligatorias para los niños y adolescentes, mientras que otras se recomiendan para la prevención de enfermedades. Se debe estar al tanto de la información disponible y conocer cuáles son las vacunas válidas a tomarse.
Vacunas obligatorias para niños y adolescentes:
En Colombia las vacunas obligatorias son las siguientes: Pentavalente, Antidiftérica, Antitetánica, Antipoliomielítica, Hepatitis B, Haemophilus, Influenza, Neumococo, Rotavirus, Sarampión, Rubéola, Paperas y Varicela.
Vacunas recomendadas:
Además de las vacunas obligatorias, se recomiendan algunas vacunas adicionales, como las vacunas contra el Meningococo, el Toxoide Tetánico, el Toxoide Diftérico, la Triple Viral, la Influenza, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Fiebre Amarilla.
¿Cómo obtener las vacunas válidas?
Para obtener las vacunas válidas, se recomienda acudir a un centro de salud o una clínica. Los profesionales de salud pueden ayudar a determinar qué vacunas son necesarias para cada persona y proporcionar información detallada sobre los riesgos y beneficios de cada vacuna.
¿Cómo se aplican las vacunas?
Las vacunas se administran a través de inyecciones intramusculares, orales o intranasales. Algunas vacunas se recomiendan como parte de un programa de inmunización, mientras que otras deben tomarse de forma individual. Es importante seguir las instrucciones del profesional de salud para asegurar que la vacuna se aplique correctamente.
Vacunas Requeridas Para Entrar a Colombia
Para ingresar a Colombia es necesario tener la Vacuna Férrea, la cual se aplica a todas las personas mayores de un año de edad. Esta se aplica una vez y se recomienda antes de cumplir los 12 meses de edad. Además, se recomienda tener la Vacuna contra el Tétanos y la Vacuna contra la Poliomielitis, que se aplican cada 10 años.
Existen otras vacunas recomendadas para ingresar a Colombia, como la Vacuna contra el Sarampión, la Rubeola y la Varicela, la Vacuna contra la Influenza, la Vacuna contra el Neumococo, la Vacuna contra la Fiebre Amarilla, y la Vacuna contra el H1N1, entre otras. Estas vacunas no son obligatorias para ingresar al país, sin embargo, es recomendable vacunarse para prevenir enfermedades.
Es importante asegurarse de que se cuenta con todas las vacunas requeridas para ingresar a Colombia. Se recomienda consultar con el Ministerio de Salud o con un profesional de la salud antes de viajar para asegurarse de que se cuenta con los documentos y vacunas necesarios. Para más información, visite https://www.minsalud.gov.co/.
Vacuna Pfizer en Colombia: ¿Qué aplican?
La vacuna de Pfizer contra el coronavirus está aprobada en Colombia para las personas mayores de 16 años. Se trata de una vacuna de ARNm, una nueva tecnología en la que se inyecta a la persona una secuencia de ARN para que el organismo esté preparado para enfrentar al virus. Esta vacuna no contiene virus, por lo que es segura para los usuarios.
Las dosis de la vacuna de Pfizer se aplican en dos tomas con un intervalo de 21 días. Se recomienda iniciar la vacunación con la primera dosis, con la cual el organismo comienza a desarrollar inmunidad. Una vez transcurridos los 21 días, se debe completar el esquema con la segunda dosis.
La eficacia de la vacuna Pfizer, según los datos publicados por el laboratorio se encuentra en un 95.3% para prevenir contagios graves. La vacuna genera una inmunidad en el organismo de forma rápida, por lo que el organismo estará preparado para enfrentar el virus en caso de contagio.
Aunque la vacuna de Pfizer ya está aprobada en Colombia, aún se encuentra en proceso de distribución. Esto significa que no está disponible para todos los ciudadanos. A día de hoy, los grupos prioritarios se encuentran recibiendo la vacuna como parte de un proceso de vacunación de la población colombiana.
¡Esperamos que esta información te haya ayudado a entender mejor el tema de las vacunas en Colombia! Si tienes alguna pregunta o comentario, ¡no dudes en compartirlo abajo! ¡Ayuda a otros a entender mejor el tema y construye una comunidad más informada sobre la salud! ¡Hasta la próxima!